
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el Programa Voluntario de Economía Circular?
Se trata de un programa de certificación que permite a los programas o proyectos que llevan a cabo actividades de economía circular, como el reciclaje de plásticos (entre otras actividades), generar Créditos Circulares que equivalen a una tonelada de materiales que se redujeron o recircularon. Estos créditos pueden ser adquiridos por organizaciones que deseen compensar su huella medioambiental de materiales.
El programa es un instrumento económico para que cualquier organización que tenga un proyecto de economía circular genere ingresos adicionales por sus actividades.
¿Qué son los proyectos de materiales en economía circular?
Se trata de iniciativas de recuperación de materiales a lo largo de la cadena de valor con las que se comercializan los Créditos Circulares, que financian servicios medioambientales de reducción y recirculación, su finalidad se extiende a la eliminación de residuos y contaminación, la prolongación de la vida útil de productos y materiales y la regeneración de los sistemas naturales.
¿Quién gestiona el Programa Voluntario de Economía Circular?
El Programa Voluntario de Economía Circular está liderado por Cercarbono, organización multidisciplinar y experta en la creación de programas e iniciativas para mitigar el cambio climático en el mercado voluntario de carbono, y Global Zero Waste, organización líder en el desarrollo de proyectos internacionales de economía circular y estándares en el flujo de materiales.
¿Quién puede registrar un proyecto en el Programa Voluntario de Economía Circular?
Cualquier organización o iniciativa de circularidad que pueda justificar su adicionalidad y aplicabilidad de acuerdo con la metodología seleccionada.
¿Qué son los Créditos Circulares?
Se trata de mecanismos internacionales de financiación equivalentes a la reducción o recirculación de una tonelada métrica de materiales. Estos créditos pueden ser adquiridos por organizaciones o consumidores que deseen compensar su huella de materiales y promover el desarrollo de proyectos de materiales en economía circular.
Cada certificado de tonelada reducida o recirculada se identifica con un número de serie único que contiene toda la información del proyecto, garantizando la trazabilidad y transparencia que merece este mercado.
¿Cuáles son los beneficios del Programa Voluntario de Economía Circular?
Aumenta y potencia los proyectos de reducción y reciclaje de materiales, promueve la optimización de los materiales en el ciclo biológico y tecnológico, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promueve un entorno amigable, eficiente y eficaz para la interacción de los actores implicados y garantiza la transparencia en el intercambio e integración de datos en el mercado internacional de Créditos Circulares.
¿Existe alguna limitación geográfica para el desarrollo de un Proyecto de Materiales en Economía Circular?
Las actividades de reducción o recirculación de materiales se acreditan independientemente de su localización, es decir, el Proyecto de Materiales en Economía Circular puede desarrollarse en cualquier parte del mundo bajo las consideraciones técnicas del programa. Al ser un programa internacional, promueve la participación de actores de todas las regiones, fomentando la interacción entre sus propios mercados.
¿Dónde puedo registrar mi Proyecto de Materiales en Economía Circular?
El programa utiliza EcoRegistry como plataforma de registro para inscribir mi Proyecto de Materiales en Economía Circular. EcoRegistry es una plataforma basada en tecnología blockchain que garantiza la transparencia en la contabilidad del mercado voluntario de circularidad de materiales y la seguridad y trazabilidad en la gestión de la información relacionada con las iniciativas de reducción o recirculación de materiales.
¿Qué es la adicionalidad?
La adicionalidad significa que, en ausencia del Proyecto de Materiales en Economía Circular propuesto, la cantidad de materiales reciclados o recirculados no se habría eliminado del ambiente ni reintroducido en la cadena de valor. El criterio de adicionalidad se detalla en cada una de las metodologías, por ejemplo, para la metodología de reciclaje de plásticos véase el árbol de decisión para demostrar la adicionalidad.
¿Qué actividades se aplican al Programa Voluntario de Economía Circular?
Las actividades del programa se dividen en dos grupos: Reducción y Recirculación. Estas dos categorías pueden aplicarse específicamente según las 9R de la economía circular: reducción (rechazar, repensar y reducir) y recirculación (reutilizar/reusar, reparar, restaurar, remanufacturar, readaptar
y reciclar). Sin embargo, su elegibilidad para la generación de Créditos Circulares depende de la metodología aplicada.
¿Quién puede utilizar los Créditos Circulares?
Los créditos circulares pueden ser adquiridos por organizaciones o consumidores individuales que deseen compensar su huella material, partiendo de la premisa de que un crédito equivale a la reducción (rechazar, repensar y reducir) o recirculación (reutilizar/reusar, reparar, restaurar, remanufacturar, readaptar y reciclar) de una tonelada métrica de materiales. Gracias a la comercialización de estos certificados, se pueden financiar proyectos de recuperación y gestión de materiales, lo que atraerá nuevos recursos a las comunidades implicadas y a las regiones donde se desarrollen las actividades.
¿Cuántos años se permite la retroactividad para el Proyecto de Materiales en Economía Circular?
El programa permitirá una retroactividad de tres años contados desde el momento que sea publicado en la plataforma del registro.
¿Cuál debería ser la duración del Proyecto de Materiales en Economía Circular?
Los proyectos pueden establecer una vida útil de mínimo 10 años.
¿Cuántas veces se puede renovar el período de acreditación?
El período de acreditación para el Proyecto de Materiales en Economía Circular es de 10 años, renovable una vez por un máximo de 10 años. En el caso de los Programas de Actividades será de 20 años como máximo.
¿Puedo utilizar una metodología distinta de las establecidas en el Programa Voluntario de Economía Circular?
Se pueden utilizar diferentes metodologías siempre que tengan en cuenta las actividades de reducción y recirculación de materiales establecidas en el Programa Voluntario de Economía Circular. Estas metodologías deben presentarse de forma conjunta o independiente siguiendo las directrices descritas en el documento de Procedimientos del Programa y ser aprobadas por Global Zero Waste y Cercarbono.
¿Cuánto cuesta un Crédito Circular o un Crédito de Plástico?
El valor de un crédito depende de las características del proyecto, es decir, tipo de actividad (reducción o recirculación), ubicación, tipo de material, impacto social y medioambiental, entre otros, que pueden añadir valor al crédito. Un Crédito Circular representa una tonelada métrica de materiales reducidos o recirculados.
Además, el valor de los certificados dependerá del desempeño del mercado internacional y de la demanda existente.
¿Es necesario consultar formalmente a las partes interesadas sobre el Proyecto de Materiales en Economía Circular durante su desarrollo?
Sí, cuando se desarrolla el Proyecto de Materiales en Economía Circular con las comunidades, se debe llevar a cabo una consulta pública con las partes interesadas; además, cuando se registra en el programa, el proyecto está sujeto a un periodo de comentarios públicos de 30 días y las partes interesadas pueden consultarlo y hacer sus comentarios.
¿Existe un formato para presentar la información del proyecto?
Sí, el formato que un titular o desarrollador debe usar para presentar el proyecto es el Documento de Descripción del Proyecto (PDD).
¿La validación y verificación del proyecto tiene un costo?
Sí, la validación y verificación la realiza un Organismo de Validación y Verificación (OVV) y ellos cobran según el tipo y ubicación del proyecto. Este costo lo asume el titular o desarrollador de la iniciativa.
¿Tiene el Organismo de Validación y Verificación (OVV) un plazo máximo para la validación y verificación de un proyecto?
No, el tiempo de validación y verificación de un proyecto lo establecen el titular y el Organismo de Validación y Verificación (OVV) en el contrato suscrito para llevar a cabo estos procesos.
¿Cuáles son los plazos para los eventos de verificación?
Los proyectos pueden realizar verificaciones al menos cada seis meses y máximo cada cinco años. Si un proyecto no ha realizado verificaciones durante cuatro años y nueve meses, o si su período de acreditación está por terminarse, recibe una alerta del programa indicando la necesidad de una verificación.
Si en mi país hay un esquema de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ¿puedo registrar mi proyecto para la generación de Créditos de Plástico?
La existencia de sistemas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y del impuesto sobre el plástico de un solo uso limitan el margen de maniobra de los proyectos de Créditos de Plástico, ya que los objetivos de reciclado para productores y comerciantes ya están establecidos y son obligatorios.
Para generar Créditos de Plástico, las actividades deben ir más allá de las obligaciones legales (adicionalidad), lo que reduce el margen de oportunidad, ya que muchas empresas deben cumplir con sus compromisos ambientales según la ley. Para que un proyecto sea elegible, debe demostrar que las acciones propuestas no habrían ocurrido sin la intervención del mecanismo de crédito, es decir, que van más allá de las metas impuestas por la legislación. Por lo anterior, todo el material reportado para el cumplimiento normativo NO puede ser objeto de generación de créditos, solamente el material que NO sea reportado para el cumplimiento normativo es elegible para la generación de créditos.
¿Qué es la doble contabilidad?
Las empresas que estén registradas como transformadores y que certifiquen plástico recuperado a programas de sistemas de recolección pueden enfrentarse al riesgo de doble contabilidad. Esto significa que, si ya se está contabilizando la recuperación de plástico en un sistema como el Responsabilidad Extendida del Productor (REP) o se está reportando en otro programa, no es adecuado generar créditos adicionales por ese mismo plástico, ya que eso constituye doble contabilidad.